En este articulo me propongo analizar la novela Las cartas que no llegaron(2000) del escritor uruguayo Mauricio Rosencof(1933- ), sobre el eje del trauma personal causado por las politicas de exterminio de los seres no-deseados por las dictaduras del Cono Sur, como paso anticipatorio de la implementacion del neoliberalismo. Mi hipotesis considera estas politicas como parte del legado fascista transferido por el modelo de exterminio nazi a las (pos)dictaduras latinoamericanas. Como proyecto escritural, Las cartas que no llegaron representa una tipologia de resignificacion y recuperacion de lo social enfocada en los siguientes ambitos: 1) la memoria colectiva, 2) la identidad colectiva y 3) la imaginacion como espacio de construccion identitaria alterno. A traves de la integracion de los generos epistolar y testimonial, que crean un espacio privado e intimo, y por medio del desdoblamiento del narrador, Rosencof sugiere un modelo de sujeto fuerte, que opone a las politicas culturales negacionistas que emanan del Estado. Ademas, este sujeto enuncia las historias personales del exterminio, en particular las de las vidas "no-deseadas," con la finalidad de que los lectores escuchen sus gritos, hagan propias las memorias de las victimas y, a traves de esta "concientizacion," puedan transformarse, ellos mismos, en sujetos politicos, capaces de reproducir esta realidad social.