Celestino antes del alba, la primera novela del escrtor cubano Reinaldo Arenas fue publicado en 1967 en Cuba y salio en Espana su edicion revisada Cantando en el pozoen 1982. Ambos titulos situan metaforicamente la creacion literaria mediante marcos temporales o espaciales que sugieren los contornos y mecanismos del acto creador. Tanto los titulos como la estructura narrativa enfocan la atencion del lector hacia un acto de creacion poetica que se constituye en accion paradigmatica del proceso textual. En este sentido podriamos decir que Celestino antes del alba es una metaficcion, ya que establece una imagen propia en el acto de verse como otro y definirse a partir de esa constatacion. Para llevar a cabo este trabajo de auto-contemplacion el escritor Reinaldo Arenas utiliza la tecnica del espejo. En la novela el nino se dirige al pozo donde ve su imagen reflejada y a partir de ese momento el nino tiene un interlocutor. Asi que Celestino es la invencion de narrador-protagonista para acompanarse en su soledad, sencillamente, es su "doble". Entonces el pozo representa el catalizador de la reflexiones e imaginaciones del narrador-protagonista. A traves de este acto contemplativo, que se concreta en la relacion entre el narradorprotagonista y Celestino se define la situacion del escritor y la del narrador en relacion con el texto del que forma parte, relacion que se construye primordialmente a partir de la reflexividad del pozo. Como depositario de la imaginacion artistica que examina su propio funcionamiento y delimita los perimetros de la funcion de contar, el pozo, cual espejo magico del que brotan las construcciones verbales que componen la narrativa, se constituye en foco donde se origina y se refleja el gesto reflexivo del narrador- protagonista. En este sentido Celestino antes del alba es una metaficcion en la que el texto y el narrador se forjan su propia identidad mediante una deliberada gestacion ludica en la que continuamente se des/hacen.