Este estudio tiene como fin averiguar el sentido de la figura y analizar como la figura representada por la paronomasia refleja la mentalidad barroca. La retorica se ha dividido tradicionalmente en tropos y figuras, segun su principio y funcion. Mientras que los tropos son las figuras retoricas reductibles de nivel semantico tales como metafora, metonimia y sinecdoque, las figuras son irreductibles de nivel fonetico tales como paronomasia, aliteracion, anagrama, similicadencia, etc. Las figuras son irregulares e imprevisibles no produciendo el sentido del discurso, de modo que han sido menospreciados por los retoricos clasicos, sobre todo a partir de la epoca de la Ilustracion. Sin embargo, las figuras llevaron a cabo la funcion significativa en la literatura barroca en la cual la forma se hizo mas importante que el contenido y el texto se transformo subjetivo y autosuficiente. Mientras que la metafora es figura retorica de sustitucion del eje paradigmatico, la paronomasia es figura retorica de repeticion del eje sintagmatico. Roman Jakobson define la poesia como una sintagmatizacion de lo paradigmatico. de tal manera que podemos afirmar que la paronomasia produce el lenguaje poetico por excelencia. La literatura crea un mundo autonomo frente al mundo exterior a traves de la figura que se produce por auto-propulsion dentro del texto. La figura constituye una parte fonetica de la parodia puesto que ambas se basan en principio de repeticion y tienen funcion ludica. La parodia es fuga del lenguaje y forma parte de la esencia de la escritura barroca. La paronomasia como parte de la parodia produce el lenguaje esteril y representa la incertidumbre del ser humano y del mundo en el umbral de la epoca moderna.