El Objetivo de este trabajo es aportar ma´s variedad al mundo co´mico de Lope de Vega analizando la comicidad de sus comedias puras desde el punto de vista progresista. Algunos estudiosos como Maravall o Di´ez Borque consideran el teatro de Lope como propaganda de la ideologi´a conservadora de los privilegiados sociales de aquel entonces. Por otra parte, otros como Stern, Vitse, o Wardropper prestan atencio´n al progresismo reflejado en sus obras co´micas. Estos estudiosos opinan que en el umbral del siglo XVII habi´a dos corrientes de comicidad en el teatro espan~ol, las que podemos llamar `la comicidad fanta´stica` y `la dome´stica`. Y en estas corrientes se puede reflejar la tendencia de criticar el absurdo de la sociedad establecida. El perro del hortelano sera´ el ejemplo de la comicidad fanta´stica, y Las bizarrias de Belisa puede ser el de la dome´stica. En la primera obra Lope invita al pu´blico al palacio exo´tico de la condesa Diana de Na´poles. Con esta situacio´n el dramaturgo ofrece al pu´blico la diferencia paradigma´tica y la sintagma´tica, y, gracias a estas difefencias, el pu´blico puede tomar la comicidad que critica el absurdo jera´rquico sin identificarse con los personajes. Por otra parte, en Las bizarrias de Belisa lo que hace al pu´blico sentirse diferente es la actitud omisa de los protagonistas, la que se puede interpretar como subversiva contra la norma de la sociedad establecida. Belisa no es la mujer convencional de aquel entonces, y toma la iniciativa en el asunto amoroso con Don Juan. Mientras tanto, e´ste es un joven derrochador, y es incapaz de conseguir algo en la aventura amorosa con Belisa. Con esta inversio´n del papel de los protagonistas Lope desea que el espectador se de´ cuenta poco a poco del absurdo del convencionalismo sobre el honor y los derechos de la mujer. De esta manera, en resumen, a traves de lo que hemos estudiado en estas dos comedias lopescas, podemos encontrar el intento progresista de Lope de superar el paradigma drama´tico que ofrece el sentido de los valores morales en la sociedad espan~ola de aquel tiempo.