A partir de los an ̄os treinta muchos escritores han empezado a cultivar nueva forma novelesca en la cual se trata preferentemente de los problemas poli'ticos y sociales de aquella e'poca (la proclamacio'n de la Segunda Repu'blica, la abdicacio'n del rey Alfonso XIII, la radicalizacio'n de los sindicatos, las huelgas y manifestaciones de los obreros, la agitacio'n en el campo, etc,) Este tipo de las novelas comprometidas se lo denomina generalmente la novela social de preguerra. Aunque Baroja andaba por los sesenta an ̄os en aquel entonces, el maestro de la Generacio'n del 98 no podi'a mantenerse ajeno e indiferente a este cambio narrativo, A to largo de Los visionarios (1932), la u'ltima novela de la trilogi'a La selva negra , no es difi'ciL hallar sus preocupaciones poli'ticas y sociales. El objetivo fundamental de mi trabajo, pues, consiste en verificar las relaciones entre Los visonarios y la novela social de preguerra, A trave's del ana'lisis del tema planteado, puedo llegar a las siguientes conclusiones. En primer lugar, la obra de Baroja puede relacionarse con la novela social en ciertos puntos: se trata de los asuntos acaecidos en la e'poca en que le toco' vivir y en un espacio concreto, actual y conocido; algunos ternas repetidos (el bandolerismo, el casino, el anarquismo, la ruina de la familia aristocra'tica, etc) en sus obras anteriores aparecen ahora inflexionados por el ambiente poli'tico y social. En segundo lugar, no se puede negar el hecho de que la ohra de Baroja se diferencia de las ti'picas novelas sociales de aquella e'poca desde varios puntos de vista (el tema. del campo, la novela reportaje, la te'cnica narrativa) Adema's, hay una gran dferencia en la posicio'n adoptada en la obra, Los novelistas sociales se crei'an portavoces de las aspiraciones de la clase baja y las presentaban con un propo'stio revolucionario, mientras que Pi'o Baroja se preocupaba menos de la clase baja y sus reivindicaciones y prestaba ma's atencio'n a los derechos del individuo cada vez ma's en peligro tanto por los ataques de la derecha como de la izquierda. En resumidas cuentas, con las razones indicadas arriba, la novela de Baroja, en sentido estricbo, no pertenece a la novela social de preguerra, Sin embargo, no se puede negar el hecho de que Baroja no permanecia indiferente al feno'meno poli'tico y social, y por medio de su obra comparti'a los problemas candentes de cara'cter social con los novelistas sociales aunque los trataba de una pasicio'n diferente.