Mempo Giardinelli nacio′ en Resistencia, capital de Chaco de la Argentina, en 1947. Despue′s de titularse en Derecho, ejercio′ periodismo en diversos medios de comunicacio′n. Al enfrentarse con la dictadura militar en 1976, se fue a Me′xico exiliado, donde inicio′ su actividad literaria de lleno. En casi todas sus obras, Mempo se muestra una tendencia de reflejar su experiencia personal y la vida alrededor de si′ mismo, realizar la ficcionalizacio′n de los hechos histo′ricos y, asi′, crear un mundo literario original. En El cielo con Las manos, el autor se identifica con el narrador, y e′ste se asimila con el personaje $quot;yo$quot;. Aunque el narrador de primera persona no aclara nombre alguno, por una serie de datos tal como el ambiente regional y social, se puede identificar el narrador-personaje con el autor. Los feno′menos fanta′sticos que se constituye el eje central de la trama y la manipulacio′n temporal en la presentacio′n de la histora le hacen al lector percibir la realidad social del momento y los recuerdos personales con ma′s efectividad. En la estructura del relato los hechos tanto reales como ficticios ejercen un mismo papel. En Luna Caliente, el personaje Ramiro viola a una chica de trece an~os y la deja asfixiada. Para ocultarlo asesina al padre de e′sta y sufre una encadenacio′n de conflictos sociales y psicolo′gicos. Al final de la lectura el lector recibe un mensaje de anti-violencia. Esto se debe a que el autor supuso como un receptor ideal a un personaje conocedor de la realidad de la Argentina en la e′poca de dictadura militar. El hombre que sufre la violencia y el terror reacciona con otra violencia. Los argentinos vivi′an en una sociedad, que no es sino la de esta novela, y la psicologi′a de ellos es la de Mempo y del personaje Ramiro. El autor quiere mostrar la crueldad de la dictadura militar a trave′s de la violencia de Ramiro. El estilo indirecto libre sirve de un me′todo ido′neo para sustituir al personaje por el autor-narrador. Al apoderarse del ahora y el espacio del personaje, la narracio′n se nos acerca como ma′s i′ntima y real del autor. Mempo nos presenta, adema′s del cara′cter social y poli′tico, la fatalidad, imposibilidad y incertidumbre de la vida humana mediante la objetivacio′n de si′ mismo sin tratar de la e′poca mediata ni la vida ajena. El relato autobiogra′fico del autor, asi′, se nos parece un intento de mostrar el destino y la tragedia del hombre marginal y, al mismo tiempo, de los latinoamericanos explotados.