Hay mucha discrepancia en la delimitacio′n: Gili Gaya, Marcos Mari′n y Alcina Blecua incluyen entre las modales los denominados por la Grama′tica Acade′mica $quot;comparativos de modo$quot;. La R. A. E. establece una distincio′n entre ambos, basa′ndose en que las oraciones de modo se refieren a un adverbio o nombre de la oracio′n principal, mientras que las comparativas ponen en parango′n las dos oraciones. En la clasificacio′n de las oraciones circunstanciales adverbiales, Gili Gaya y Marcos Mari′n opinan lo mismo que R. Seco. Y e′ste trata de declarar la cuestio′n de afinidad de /como/ entre ambos cara′cteres. Pe′rez Rioja repite el mismo crietrio que R. Seco sin novedad. Respecto al modo, Alarcos Llorach y Herna′ndez Alonso esta′n de acuerdo con las teori′as ya existentes; sin embargo explican las comparatives de diferente manera: es decir, relaciona′ndolas con las coordinadas, asi′ como tambie′n las modales con las consecutivas. Por medio de esta consideracio′n, llegamos a definir: habri′a que incluir las comparativas en las coordinadas, y la existencia de un cuantificador podri′a ser una pauta entre el modo y la comparacio′n. Respecto a la elipsis del verbo en el miembro subordinado, los grama′ticos discrepan sobre si e′ste debe considerarse oracio′n o no, ya que las estructuras son las mismas con la salvedad de encontrarse el verbo callado. Pese a tenta discrepancia morfosinta′ctica, concluimos que so′lo hay una oracio′n en la que como actu′a con valor predeterminado.